ACTA DE INSTALACION Y CONSTITUCION DE LA ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS
En Bogotá D. E. a los 7 días del mes de Julio de 1.970, citados con la debida anterioridad y publicidad por el Comité preparatorio del Primer Congreso Nacional de Usuarios Campesinos, se reunieron en el salón elíptico del Capitolio Nacional, cuatrocientos ochenta representantes de las siguientes asociaciones.
Cundinamarca Sucre Quindío Nariño Valle Boyacá Guajira Magdalena Meta Bolivar
Tolima Cauca Huila Risaralda Norte de Santander Cesar Atlántico Antioquia Córdoba
Chocó Santander del Sur Caldas
Y las intendencias de:
Caquetá Putumayo
Los delegados se reunieron con el fin de integrar y organizar la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de acuerdo con el decreto numero 755 de 1.967, y por ello se constituyeron en congreso deliberante; inmediatamente se dispuso la elección de la mesa directiva del congreso, habiendo sido designada por unanimidad la siguiente:
Presidente Leonel Aguirre Valencia
Primer Vicepresidente Luis Enrique Galvis
Segundo Vicepresidente Higinio Patiño
Secretario Amable Córdoba Urbano
En el acto de instalación intervinieron el señor FRANCISCO BARRIOS GOMEZ en representación de los campesinos colombianos y el señor Presidente de la república, doctor CARLOS LLERAS RESTREPO quien declaró formalmente instalado el “Primer Congreso Nacional de Usuarios Campesinos”.
Una vez posesionada la Mesa Directiva del Congreso se iniciaron las deliberaciones y nombramientos de comisiones para la elaboración de los diferentes proyectos de conclusiones del “Primer Congreso Nacional de Usuarios Campesinos”. Fueron leídas, discutidas y aprobadas las ponencias sobre tierra, crédito, mercadeo, recursos naturales, asesoría técnica, organización campesina, estatutos y asuntos indígenas y mineros. Siguiendo el orden del día fueron leídos y aprobados los estatutos de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. Llegado el momento de la elección de la Junta Directiva Nacional fueron aclamados los siguientes nombres, quienes representan a las 24 secciones del país que concurrieron al congreso.
Jaime Vásquez Cundinamarca
Francisco Barrios Gómez Sucre
Leonel Aguirre Valencia Quindio
Rafael Diago Rosero Nariño
Agustín Ortega Putumayo
Carlos Ancizar Rico A. Valle
Juan de Dios Torres Boyacá
Ramiro Perea Guajira
Pedro de los Reyes Magdalena
Eduardo Pérez Meta
Basilio Pérez Bolívar
Higinio Patiño Tolima
Alfredo Cortés Mina Cauca
Sixto Cerquera Huila
Gilberto Bedoya Risaralda
Isidoro Bautista Norte de Santander
Luis Enrique Gálvis Cesar
Balmiro González Atlántico
Arturo Isaza Correa Antioquia
Antonio Poveda Cabrera Caquetá
Januario Villadiego Córdoba
Napoleón García Ramírez Chocó
Luis Ortiz Santander del Sur
Eliecer Marín Loaiza Caldas
A continuación se pasó a la elección de fiscal y su suplente, habiendo salido electo como principal por mayoría de votos el señor FELIX A. RAMOS OROZCO y como suplente el señor LUIS A.ORONDA. Acto seguido los anteriormente nombrados fueron juramentados y posesionados por el señor Ministro de Agricultura, doctor ARMANDO SAMPER GNECCO, ante quien juraron cumplir con todos los deberes inherentes con el cargo para el que habían sido designados.
No habiendo más que tratar el señor presidente del congreso declaró levantada y clausurada la sesión.
En constancia se firma la presente en Bogotá a los catorce días del mes de Julio de 1.970.
(Firmado) LEONEL AGUIRRE VALENCIA – Presidente. C:C: • 63.097 de Bogotá.
(Firmado) AMABLE CORDOBA URBANO – Secretario – C:C: 5.196.529 de Pasto
Las firmas se autenticaron el 15 de Julio de 1.970 ante el Notario Primero del Círculo de Bogotá.
PLATAFORMA IDEOLOGICA DE LA ANUC
El siguiente es el texto oficial de la plataforma ideológica de la ANUC aprobada en Villa del Rosario de Cúcuta el 5 de Junio de 1.971.
“LOS CAMPESINOS DE COLOMBIA REPRESENTADOS POR SUS DELEGADOS EN EL ENCUENTRO NACIONAL CAMPESINO DE “VILLA DEL ROSARIO DE CUCUTA”, NOS COMPROMETEMOS Y DECLARAMOS SOLEMNEMENTE COMO NUESTRA BANDERA DE LUCHA LA SIGUIENTE:
PLATAFORMA IDEOLOGIA DE LA ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS DE COLOMBIA ANUC.
La Asociación nacional de USUARIOS campesinos De Colombia, es una organización autónoma, de campesinos asalariados, pobre y medios, que lucha por una Reforma Agraria Integral y democrática; por la reivindicación del trabajador agrícola, por la elevación de su nivel de vida económico, social, cultural, y el desarrollo pleno de sus capacidades y que entiende que para superar el atraso económico del país y lograr el bienestar general del pueblo Colombiano es necesario romper las actuales estructuras de dominación internas y externas que han beneficiado a una reducida clase explotadora, mediante la lucha organizada y permanente del campesinado colombiano con la clase obrera y demás sectores populares comprometidos con el cambio estructural y la liberación total de nuestra patria de toda forma de dominación y coloniaje.
LA ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS DE COLOMBIA Es una organización independiente del gobierno y de los partidos políticos; que agrupa en su seno a los campesinos Colombianos sin distingos raciales y religiosos y que basa su acción en la siguiente PLATAFORMA MINIMA:
1) TOTAL RESPETO AL DERECHO DE LOS CAMPESINOS A ORGANIZARSE para lograr su avance político y el continuo mejoramiento de las condiciones de vida materiales y culturales.
2) REFORMA AGRARIA INTEGRAL Y DEMOCRATICA que entregue rápidamente la tierra en forma gratuita a quienes la trabajan o quieran trabajarla; preferencialmente para adelantar programas cooperativos de producción agropecuaria o Empresas comunitarias campesinas; que acabe radical y definitivamente el latifundio; mejore sustancialmente la producción; eleve el nivel de vida campesino, liquide la desocupación, la miseria, la inseguridad, la falta de atención médica y el analfabetismo en el campo.
3) EXPROPIACION SIN INDEMNIZACION de la gran propiedad terrateniente, como también de las tierras ocupadas mediante concesiones del Gobierno a monopolios extranjeros, cualquiera que sea la actividad a que estén dedicadas. Condonación de las deudas contraídas por los campesinos, por concepto de compra directa de tierras al estado o a particulares.
4) ESTABLECIMIENTO DE UN LIMITE RACIONAL A LA PROPIEDAD que una persona natural pueda poseer en el territorio nacional; para lo cual se tendrá en cuenta las circunstancias de cada región.
5) APOYO A LA COOPERATIVIZACION DE LOS CAMPESINOS en unidades de producción a gran escala, con la asistencia técnica, económica y financiar del Estado y RESPETO DE LOS TITULOS DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS que explotan directamente la tierra.
6) LAS GRANDES FINCAS y explotaciones agropecuarias que hubieren alcanzado un buen nivel de fomento industrial, se destinarán al desarrollo planificado y colectivo de la producción, acudiendo a las formas cooperativas o comunitarias.
7) GARANTIZAR LOS SERVICIOS BASICOS A LAS FAMILIAS QUE SE ENCUENTRAN EN AREAS DE COLONIZACION, mediante programas planificados y decidida acción Estatal. No debe pensarse en nuevos programas de colonización, hasta que las tierras actualmente incorporadas a la economía, se encuentren explotadas con una eficiencia adecuada y dentro de los principios señalados antes.
8) LIQUIDACION DE TODO TIPO DE SERVIDUMBRE PRECAPITALISTA EN EL CAMPO. Tales Como arriendo, aparcería, porambrería, medianería, etc. Condonación de deudas pendientes por esos conceptos y eliminación en lo sucesivo de cualquier prestación en dinero, trabajo o especie por parte de los campesinos al dueño del predio.
9) NACIONALIZACION DEL CREDITO y suministro de este en forma fácil, suficiente, sin condiciones político-partidistas, con plazos amplios e intereses bajos a los campesinos. Condonación de las deudas contraídas por los campesinos con las entidades crediticias oficiales y privadas, cuando por factores climatéricos o calamidad natural se hubiere hecho imposible la generación de un volumen de producción suficiente para cubrirlas. Organización de un sistema de SEGURO DE COSECHA que garantice en un futuro la eliminación de este tipo de riesgo para el campesino.
10) NACIONALIZACION DE LAS IMPORTANCIONES DE MAQUINARIA E INSUMOS AGROPECUARIOS, asistencia técnica suministro de semillas, equipos, abonos, fungicidas etc., y distribución a través de las asociaciones de usuarios campesinos. Servicio de irrigación y desecación por parte del estado.
11) ABOLICION DEL ACTUAL SISTEMA IMPORTACION DE EXCEDENTES AGRICOLAS NORTEAMERICANOS, que hacen competencia desleal al campesino colombiano, endeudan mas aún al país con los bancos internacionales, y acentúan nuestra dependencia externa en condiciones cada vez mas lesivas de nuestra soberanía y autodeterminación. La ayuda externa que se acuerde para el desarrollo del país no debe estar sujeta a ninguna imposición política ni condicionar el desarrollo Agrario industrial independiente, de nuestra patria.
12) ELEVACION DEL SALARIO MINIMO EN EL CAMPO Y JORNADA RURAL DE OCHO HORAS DE TRABAJO en todo el país; extensión de los seguros sociales, puestos de salud, sistema adecuado de vivienda rural y educación integral para las masas campesinas. Garantía y efectividad del pago de prestaciones sociales por parte de las empresas agropecuarias que utilicen mano de obra asalariada, cualquiera sea el capital de la empresa y el numero de trabajadores contratados.
13) ASEGURAR A NUESTROS HERMANOS INDIGENAS SU PROGRESO Y REALIZACION INTEGRAL, mediante el otorgamiento de tierras y devolución de las que le han sido violentamente arrebatadas por los latifundistas y el estado. Contribuir eficazmente a la modernización de los sistemas de cultivo, educación, sanidad, técnica, respeto y estabilización de la organización de sus cabildos, costumbres, lenguaje y arte popular.
14) GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD CAMPESINA, haciendo efectiva la educación a todos los niveles, los servicios de textos y restaurantes escolares en forma gratuita por parte del estado. Además incrementar la recreación y el deporte y propender por cambios fundamentales en el reclutamiento y la formación militar orientadas a asegurar un trato digno, justo y sin discriminación alguna y una formación técnica básica.
15) TOTAL RESPETO A LA OCUPACION DE LATIFUNDIOS, prohibición de lanzamientos de campesinos, eliminación de la intervención militar en los problemas de tierras, en una palabra solución pacífica de las ocupaciones de latifundios urbanos y rurales y establecimiento de una jurisdicción agraria especial para resolver los conflictos actuales y los que se presentaren con motivo de la aplicación de una Reforma Agraria basada en los puntos expuestos en esta plataforma.
16) PRECIOS DE SUSTENTACION ESTABLES Y REMUNERATIVOS PARA LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS, comercialización y mercado de estos y de los demás productos de consumo popular, a través de las Asociaciones Usuarios Campesinos. Fomento de las exportaciones.
17) REFORMA TRIBUTARIA sobre la base de aumentar la renta pública por medio del desarrollo de la economía estatal y contribuir a la redistribución total del ingreso mediante la aplicación de medidas tendientes a gravar drásticamente, a los grandes capitales, en especial a aquellos que no estén contribuyendo positivamente al desarrollo económico-social del país. Disminución progresiva del impuesto a las rentas de trabajo y estímulos tributarios a las empresas de explotación cooperativa y comunitaria de tipo popular.
18) PARTICIPACION DECISORIA DE LAS ASOCIACIONES DE USUARIOS CAMPESINOS en las entidades del sector agropecuario y en la programación y ejecución de la reforma agraria, para ponerla al servicio de los objetivos expuestos en esta plataforma.
LA ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS es plenamente consciente de que los objetivos expuestos no podrán lograrse en su totalidad sino en la medida en que se produzcan cambios políticos importantes en la sociedad colombiana que conlleven un rompimiento con el pasado. Por eso consideramos que la constitución del movimiento campesino en FACTOR DE PODER y su lucha en el contexto del movimiento popular en estrecha unión con la clase obrera es condición indispensable para modificar las actuales estructuras económicas y políticas y producir las profundas, necesarias y urgentes transformaciones sociales que conduzcan a la instauración de una verdadera democracia popular, garantía de la construcción de la nueva sociedad libre, próspera e igualitaria como expresión de los intereses de las grandes mayorías nacionales.
COMPAÑERO CAMPESINO: LEE, ESTUDIA, DIVULGA, APOYA Y LUCHA POR ESTA PLATAFORMA IDEOLOGICA DEL MOVIMIENTO CAMPESINO COLOMBIANO.
Villa del Rosario de Cúcuta
Junio 5 de 1.971