Las preguntas:
Las preguntas que buscan modificar 7 artículos y agregar uno nuevo a la constitución política de Colombia son:
Las preguntas:
Las preguntas que buscan modificar 7 artículos y agregar uno nuevo a la constitución política de Colombia son:
1. Adiciona al artículo 226 de la Constitución Política sobre las relaciones económicas internacionales de Colombia:
- La protección de la producción nacional.
2. Modifica el artículo 64 de la Constitución Política, agregando lo siguiente:
- Reconoce a las campesinas y campesinos como sujetos de especial protección constitucional.
- Reconoce los derechos de campesinos y campesinas a: Educación formal y no formal, maquinaria, innovación, al territorio campesino y a ser adjudicatarios preferenciales de baldíos con vocación agropecuaria.
- Adiciona el derecho de las campesinas y campesinos a participar en la formulación e implementación de la política agropecuaria campesina y el presupuesto del sector.
- Garantiza a las campesinas y campesinos el acceso material a la justicia, la permanencia en el territorio, evitando la migración del campo a la ciudad y el desplazamiento forzado.
- Reconoce y protege la cultura campesina, fomenta la asociatividad y adopta políticas y programas con enfoque de género y generación, para las campesinas y los campesinos.
3. Modifica el artículo 65 de la Constitución Política, agregando lo siguiente:
- El uso del suelo rural estará preferencialmente orientado a la producción de alimentos.
- El Estado fomentará y protegerá la economía campesina y garantizará las condiciones para su competitividad en el mercado.
- El estado garantizará a las campesinas y campesinos un precio justo y de sustentación para la producción de su actividad.
- El estado ejercerá el control directo de los precios de los insumos agropecuarios utilizados por los campesinos.
- El Estado protegerá las semillas nativas o tradicionales, de las campesinas y campesinos a quienes se garantizará el acceso, la creación de bancos de semillas, su intercambio y el derecho a determinar las variedades que quieren plantar.
- El Estado adelantará una política rural que garantice la seguridad y la soberanía alimentaria.
4. Modifica el artículo 66 de la Constitución Política, agregando lo siguiente:
- Las disposiciones de crédito deberán adecuarse a la situación diferencial de los campesinos y campesinas a quienes se garantizará el acceso permanente y preferencial al crédito.
5. Modifica el artículo 67 de la Constitución Política, agregando lo siguiente:
- La Nación, las entidades territoriales y las instituciones educativas promoverán un servicio de educación campesina y rural acorde con las realidades territoriales de vocación productiva y pertinencia cultural. El Estado promoverá la inclusión plena de las campesinas y de los campesinos al sistema educativo colombiano, tanto formal como no formal.
6. Modifica el artículo 216 de la Constitución Política, agregando lo siguiente:
- El servicio militar será voluntario para las campesinas y los campesinos.
7. Agrega un artículo nuevo a la Constitución Política así:
- Artículo 64A. El estado garantizará a las campesinas y los campesinos un ingreso básico condicionado para asegurar su subsistencia y vida digna. La ley regulará esta materia.
8. Modifica el artículo 346 de la Constitución Política, sobre presupuesto de rentas y apropiaciones de la nación, agregando lo siguiente:
- Se incluirá un monto para el fomento y fortalecimiento de las actividades de la economía campesina no menor al 4% del presupuesto total de inversión.
Comité Promotor: está integrado por:
1. LUIS ALEJANDRO JIMÉNEZ CASTELLANOS, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Anuc. Vocero oficial del referendo.
2. JORGE LONDOÑO, El senador dela república.
3. JOSÉ MARTÍNEZ GUCHUVO, secretario nacional de la Anuc y actual presidente de la Anuc en el Meta.
4. ROSMY ROJAS LUNA Vice presidente nacional de la Anuc y presidente de Anuc en el departamento de Córdoba
5. NILSON LIZ MARÍN: Del departamento del Cauca, Directivo Nacional y tesorero de la Anuc Nacional.
6. OCTAVIO DE JESUS ORDOÑES, Fiscal Nacional de la ANUC y presidente de Anuc Caquetá
7. ANGELA VELANDIA presidenta de la Anuc municipal en el municipio de cónvita y diputada del departamento de Boyacá
8. JULIA ALBA ANGEL, vicerrectora de inclusión de desarrollo regional y proyección comunitaria de la unad
9. Juan Felipe García, director del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho de la Universidad Javeriana.
Invitamos a los colombianos a que nos acompañen con su firma y con su voto para que juntos hagamos que la condición de los campesinos sea mucho más digna,
Descarga aquí el formulario oficial para la recolección de firmas: http://referendocampesino.com
Haciendo click aquí vea nuestro video oficial